top of page

ARTE DE LA CALLE, UN ESTILO DE VIDA

Malabarista chileno Aldo Cornejo Espinosa.jpg

Malabarista chileno Aldo Cornejo Espinosa.jpg

Por Alcia Torres

 

     "Viajero". La palabra con las que se identifica Aldo Cornejo Espinoza, de 23 años, que a sus 20 años salió de Santiago de Chile con la ilusión de recorrer y conocer diferentes países, de la Latinoamérica. Entre risas manifiesta que ha visitado Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia Venezuela, Argentina, Paraguay y Brasil.  

Nos menciona que su agilidad con los machetes, perolas, aros, clavas y una pelota de contad, lo aprendió desde pequeño en las calles de Chile y en sus viajes por diferentes países donde ha vivido múltiples experiencias.

 

     Aldo es un chico alto con varios de ojos claros, tatuajes en sus brazos, corte de cabello estilo Punkero, símbolo de sus experiencias vividas en sus recorridos, aún recuerda a su compañera Cipri, la que viajaba con ella desde Santiago, una cachorra que con tristeza menciona la perdió en su estadía en Quito.

 

  

  

En Loja. Aldo nos comenta que lleva una semana trabajando en los diferentes semáforos por el día y en las noches viaja a Vilcabanba para tener un lugar cálido donde dormir como en otras ocasiones si no logra juntar el dinero necesario para un hotel se quedara en la calle, terminales terrestres o cualquier otro lugar que le protegiera del frio. Mientras el semáforo cambiaba de color nos decía que lleva 3 horas laborando y que en horas de la tarde después de su almuerzo va seguir con sus presentaciones malabaristas.

 

Aldo se desenvuelve entre bullisios de autos, malas caras de los choferes apurados para llegar a su destino, después de una de sus presentaciones pasa por las ventas de los carros para recoger la contribución a su arte, entre risas nos comentaba que en la tarde ya viajaba a Cuenca después de haber estado una semana en la ciudad de Loja.

 

Nos menciona que su gusto por este estilo de vida se debe a que así puede vivir libre ya que si se establece en un país todos están sometidos a leyes y gobiernos que te obligan a ser lo que no deseas y cada vez encuentra más personas que se identifican con su forma de vida en la ciudad se ha encontrado con argentinos, brasileños, chilenos recorriendo diferentes países al igual que él, tratando de ser libres como él lo menciona, agrega que le gustó mucho Ecuador ya que ha visitado Guayaquil, Cuenca, Quito, Ibarra y Manta.

 

Para despedirnos manifiesta que viajaba a cuenca a juntar dinero para poder llegar nuevamente a Perú, Brasil y de ahí a Chile a visitar a la familia para luego partir en busca de nuevas experiencias en otros países de Latinoamérica la pesquisa de la tan ansiada sensación de libertad. 

Artistas lojanos

Artistas lojanos

 

 

Loja es denominada como la ciudad cultura y musical del Ecuador, pero sin embargo al artista lojano no se lo toma mucho en cuenta en los eventos tanto locales como nacionales. Juan Fernando Sanmartín es músico lojano y  nos comentó, que es muy difícil ser artista lojano, ya que no tienen la misma oportunidad de los artistas nacionales e internacionales.

 

“La música lojana no es tan bien reconocida pero de un tiempo acá ya ido cambiando ha ido evolucionando, pero siempre hay un contratiempo de los pagos, el contratiempo del apoyo, el contratiempo de la inversión, para el artista, es con esto que se tiene que luchar día a día” recalcó Sanmartín.

 

El previene de una familia de artistas, desde que inició su carrera como solista, ha tenido el apoyo de sus padres, a los 12 años ingreso a las academias: Sorbona, Pisis. Adquirió una tecnología en piano, en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi de la ciudad de Loja. “Siempre fue un incentivo para mi poder hacer lo que me gusta”, Señala, Juan Fernando.

 

 

LOJANOS CON MIRAS A UN FUTURO

Lleva 8 años como músico profesional, ha pertenecido a distintas bandas musicales, y hace cuatro años atrás formó su propio grupo, con la  fusión de algunos integrantes de distintas  bandas que se desintegraron con anterioridad en Loja, como son: Polilla Gitana, Yaguarzónicos, Hemisferio Cero, Leyenda Urbana. De aquellas agrupaciones salió un baterista, un bajista, lo cual decidieron hacer un nuevo proyecto  musical que es ahora la agrupación que conforma y dirige K-DENCIA 6.

 

k-Dencia 6, está conformada por Andrés Poma (baterista),  Julio Mendieta (Bajista), Miguel Mendieta (Guitarrista), Eddy Armijos (Teclado), David Poma (Batería), y Juan Fernando Sanmartín (Vocalista). Tienen 12 temas inéditos de los cuales ocho están en producción y cuatro han sido revelados como son: Simplemente Tú, Amor y Olvido, Tinta Inerte, Loco Por Tu Amor. La primera canción que se escribió y grabo fue, Amor y Olvido, hace siete años atrás.

 

Las canciones son escritas y compuestas por Fernando a su ritmo, pero en el momento de ensayos y grabaciones lo hacen todos, como: en arreglos musicales, marco musical, interludios y referenciales de música. La relación que tienen entre ellos es de hermandad es por ello que aún continúan como banda. En los ensayos cada cual aporta con sus ideas puntualidad, respeto en el tiempo de los demás, son dos horas diarias que se repasan todos los martes y jueves de 8 a 10 de la noche.

 

El centro de salón de ensayos es propio, la productora que los representa y produce es Villamusic Recording de Patricio Villa Real, la que les produce el audio y video es Vitela Producciones del cantautor lojano José Antonio Mora.

 

La fusión de género, hacen desde la cumbia rock, la chicha rock, hasta lo que es música del recuerdo, la música actual, baladas propias, pero siempre con el son y el filin del grupo que es un estilo único que marca una agrupación con expectativas y más que todo con tiempo ya en escenarios.

 

Han cantado a nivel de Loja como invitados y contratados para hacer conocer su música en eventos de la ciudad, discotecas, bares y salones sociales de la misma.

 

Han estado en escenarios locales, regionales, nacionales dando a conocer su música, y actualmente están promocionando su nuevo repertorio musical.

Por Edith Granda

rrr.jpg

rrr.jpg

TROYANS LA HUMILDE FAMA

 

Loja es denominada como la ciudad cultura y musical del Ecuador, pero sin embargo al artista lojano no se lo toma mucho en cuenta en los eventos tanto locales como nacionales. Juan Fernando Sanmartín es músico lojano y  nos comentó, que es muy difícil ser artista lojano, ya que no tienen la misma oportunidad de los artistas nacionales e internacionales.

 

“La música lojana no es tan bien reconocida pero de un tiempo acá ya ido cambiando ha ido evolucionando, pero siempre hay un contratiempo de los pagos, el contratiempo del apoyo, el contratiempo de la inversión, para el artista, es con esto que se tiene que luchar día a día” recalcó Sanmartín.

 

El previene de una familia de artistas, desde que inició su carrera como solista, ha tenido el apoyo de sus padres, a los 12 años ingreso a las academias: Sorbona, Pisis. Adquirió una tecnología en piano, en el Conservatorio Salvador Bustamante Celi de la ciudad de Loja. “Siempre fue un incentivo para mi poder hacer lo que me gusta”, Señala, Juan Fernando. 

 

 

EL LENGUAJE DE LA PIEL

Por Stefany Ortega

TATUAJE.jpg

TATUAJE.jpg

El reloj marca las 14H00. En la sala de espera, se encuentra Lizbeth, una mujer de 18 años que ha esperado toda su vida para llegar a la legalidad y realizarse un tatuaje, “¿Te tatuaras?”  “Sí, es mi primera vez, espere tanto, que emoción”. Su ropa es muy poco usual, lleva los Jean rotos en las rodillas, y una camiseta de Radiohead, su rostro delata la emoción, de sus pupilas sale un destello de felicidad y sus nervios se notan en el titubeo de su delgado cuerpo, aquí también esta Johan su novio de 21 años  y su mejor amiga Alexandra de 17, ambos parecen tranquilos, en su piel se ven ya algunos dibujos grabados.

 

Tras una puerta transparente, solo se observan siluetas, el sonido de la máquina de tatuaje se escucha estremecedoramente, alimentando la ansiedad de Lizbeth, “ya mismo te toca” “relájate un poquito”. Al fin se ha abierto la puerta, sale un hombre de cabello rizo, lentes, vestido de negro y converse, su nombre es William Yaguana, realiza tatuajes desde hace 5 años, “Pasa”  dice mientras se pone una mascarilla. Lizbeth se pone de pie y camina lentamente exclamando “Listo. Llego el momento” “Ya me venía preparando psicológicamente para el dolor” .

 

Todo parece estar perfectamente planeado, Liz ya ha elegido su dibujo mucho antes de la sesión de tatuaje, William coloca en su piel una calcomanía que tiene la figura del símbolo que ha escogido, para inmortalizar en su piel, “¿Por qué escogiste ese dibujo Liz? “Porque me recordará para siempre a mi pá, el murió hace poco y esta es una forma de recordarlo”  “¿Entonces por qué esperaste hasta cumplir 18”  “Porque mi má se hubiera molestado mucho, ella dice que solo los malandros tienen tatuajes”.

En pequeños vasitos, hay colores que William ha colocado para poner su máquina en marcha, el sonido empieza nuevamente, y el semblante de la joven Liz han cambiado notoriamente, “Te duele?” pregunto “Un poquito” responde de su piel brota un poco de sangre tas el repasado de la aguja que va a 1.500-3.000  pinchazos por minutos, cuando voltea para ver cómo está quedando me mira, toma la mano de su novio y sonríe diciendo, “es tan hermoso, vale la pena.

 

Me pregunto si esa es la misma sonrisa que yo llevaba el día que decidí tatuar, mi experiencia como la de otros fue reconfortante cuando vimos los resultados, Lizbeth y yo teníamos algo en común, habíamos escogido a la misma persona para que nos marque la piel. Una vez termina la sesión las risas y unas lágrimas no se hacen esperar mientras Liz se mira en el espejo su tatuaje, mientras William guarda sus instrumentos le pregunto “¿William escuchaste lo que Liz dijo?” “¿Qué cosa?” “Lo de su madre” “Sí no me sorprende la gente de mi ciudad aún sigue marginando esta práctica, el tatuaje ya no es tabú” me lo dice tras un gesto de angustia marcado en su cara “¿Después de hacer esto tantos años, que descubriste Willy?”  “Descubrí que el tatuaje puede ser muchas cosas, pero lo me motiva y apasiona a cambiar la piel de los demás, es el recuerdo que quieren perpetuar, con un significado único que se esconde en sus mentes y corazones, puedes contar tu historia a través de un tatuaje, solo él te permite hacerlo de una forma tan interesante, llena de colores y misterio, un tatuaje te dice lo que no te atreves a decir”

 

Cuando caminaba a casa recordaba las palabras de William y la conocida campaña contra el prejuicio al tatuaje denominada ¿Cuál es la diferencia? ideado por Oscar Quetglas, reconocido diseñador gráfico y fotógrafo de Mallarca. Esta, busca eliminar los prejuicios del tatuaje en nuestra sociedad. Me pregunto ¿Loja alguna vez estará lejos de juzgarnos por habernos tatuado? ¿Desaparecerán los prejuicios  de nuestra ciudad que nos enjuician y marginan?, es claro que no puedo responderme a estas interrogantes, pero puedo concluir a partir de mi observación y opiniones que esta experiencia me ha dado, el tatuaje es un medio de comunicación muy usual en los últimos años, dentro de él se encierran muchos componentes ideológicos, culturales, emocionales y artísticos que merecen ser bien visto dentro de un núcleo social, ni los vocablos que se han creado para rechazarnos “malandro” “pandillero” “mariguanero” detendrán a este fenómeno de arte corporal que se impone ante nuestra humanidad. 

Email: periodismoresponsable8a@gmail.com

 

 Autores:     Wilson Vladimir Criollo Criollo

                      Manuel Edmundo Castillo Herrera

                      Anita Magdalena Reyes Jiménez 

                      Pedro Xavier González Loaiza

                      Karina Elizabeth Álvarez Patiño 

                      Hernan Raúl Toro Abad 

 

  • Icono de la aplicación de Facebook
  • Icono de la aplicación SoundCloud
  • Twitter App Icon
  • Icono de la aplicación Google +
bottom of page